Nuevas posibilidades para las PYMES y los Emprendedores en Argentina con las políticas de Milei

NUEVAS POSIBILIDADES PARA PYMES Y EMPRENDEDORES CON LAS POLÍTICAS DE MILEI


Introducción

En los albores de 2025, Argentina se sumerge en un período de transformaciones económicas impulsadas por la administración de Javier Milei. Para pymes y emprendedores, las iniciativas enfocadas en la liberalización de mercados, la reforma tributaria y el acceso a financiamiento han despertado un interés notable en la comunidad empresarial global. Estas medidas, diseñadas para revitalizar la competitividad, podrían redefinir tanto el panorama interno como las estrategias de expansión internacional.

En este artículo analizaremos las novedades más recientes, basándonos en fuentes oficiales y medios de comunicación de prestigio, manteniendo como eje temático la educación ejecutiva, los negocios internacionales, el liderazgo y la formación internacional. A lo largo de este texto, se expondrán datos e informes que ilustren las posibilidades que estas políticas ofrecen a los negocios de todos los tamaños, así como los desafíos latentes en el horizonte argentino.


Nuevos Vientos Económicos y Apertura de Mercados

La búsqueda de un entorno más competitivo y transparente se ha traducido en la liberalización de ciertos sectores. Desde el mes de enero, se observa un creciente interés en la reducción de barreras arancelarias y la revisión de acuerdos comerciales bilaterales con diversas regiones del mundo. Estos esfuerzos, según el Banco Mundial (worldbank.org), apuntan a reforzar la posición de Argentina como actor destacado en la exportación de productos agroindustriales y manufacturados de alto valor añadido.

Algunas coberturas de medios como El País (elpais.com) destacan que, a pesar de la volatilidad política, el gobierno de Milei se muestra decidido a impulsar planes de integración regional. Esto podría abrir oportunidades para pymes con capacidad de innovar y competir en mercados internacionales. Con el fin de aprovechar esta coyuntura, la adaptación a prácticas globales de producción y comercialización resulta esencial, especialmente en sectores clave como la logística, la tecnología y el comercio electrónico.

Competitividad y Educación Ejecutiva

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (oecd.org) señala que la competitividad de un país no depende únicamente de un entorno fiscal favorable, sino también de la calidad de la formación de sus líderes y gestores. La educación ejecutiva adquiere aquí un papel protagónico: los directivos y emprendedores que dominen las herramientas de liderazgo y formación internacional tendrán mayores probabilidades de elevar su negocio al siguiente nivel, sorteando las barreras culturales y burocráticas propias del comercio transfronterizo.


Reforma Tributaria y Costos Operativos

Uno de los proyectos estrella de Milei consiste en la reestructuración del sistema tributario. Según el Fondo Monetario Internacional (imf.org), se busca simplificar procesos y reducir la carga impositiva para pymes con miras a atraer inversión y fomentar la creación de empleo formal. No obstante, la clave radica en la implementación efectiva de estas reformas, pues la historia económica de Argentina ha visto numerosos intentos fallidos de estabilización y desarrollo productivo.

Nuevos Incentivos para Pymes

La Organización Mundial del Comercio (wto.org) coincide en la relevancia de unos impuestos moderados para promover la competencia, sobre todo en mercados emergentes. En este sentido, analistas consultados por Financial Times (ft.com) señalan que la política tributaria argentina debe apuntar a la diversificación económica, incentivando la exportación de bienes con mayor valor agregado. Las pymes especializadas en innovación, desde la agroindustria hasta la tecnología aplicada, podrían encontrar en este marco una oportunidad excepcional para crecer a nivel global.


Financiamiento y Acceso al Crédito

El Banco Interamericano de Desarrollo (iadb.org) ha subrayado la importancia de garantizar líneas de crédito y esquemas de financiamiento para estimular el surgimiento de nuevas empresas y la expansión de proyectos existentes. En Argentina, el histórico sesgo inflacionario y las dificultades para sostener un tipo de cambio competitivo generan incertidumbre en los inversionistas. Sin embargo, diversas noticias recientes han reportado un ligero repunte de la confianza, sobre todo tras acuerdos preliminares con inversores extranjeros interesados en sectores como la energía renovable y la industria alimentaria.

Medios como la BBC (bbc.com) señalan que, si la gestión de Milei logra estabilizar variables macroeconómicas, el flujo de capitales podría incrementarse notablemente durante 2025. Para los emprendedores que busquen financiamiento, la articulación de planes de negocio sólidos y un buen dominio de las prácticas de negocios internacionales serán determinantes en el acceso a fondos y la creación de alianzas estratégicas.


Liderazgo y Formación Internacional: Claves para el Futuro

En un contexto empresarial global, la capacidad de liderazgo y la formación ejecutiva se erigen como factores cruciales para navegar los cambios. La Organización Internacional del Trabajo (ilo.org) resalta la importancia de la profesionalización directiva y la incorporación de competencias multiculturales en entornos empresariales que trascienden fronteras. Argentina no es la excepción, y el desafío se vuelve aún mayor en el actual proceso de reestructuración económica.

Innovación y Sostenibilidad

Otro aspecto que gana relevancia en la agenda argentina es la innovación ligada a la sostenibilidad. La Comisión Europea (ec.europa.eu) ha indicado que el mercado mundial se orienta cada vez más hacia el consumo responsable y a la adopción de tecnologías limpias. Las pymes con capacidad para desarrollar soluciones medioambientalmente amigables o con un enfoque integral de responsabilidad social podrían posicionarse favorablemente en la mira de inversionistas internacionales.


Adaptación Cultural y Exportación de Talento

En la medida en que se amplían los acuerdos bilaterales y se facilita la participación de empresas argentinas en ferias y misiones comerciales, el componente cultural cobra relevancia. La necesidad de formar equipos preparados para dialogar con contrapartes de distintos países se intensifica. La formación internacional puede revestir un papel fundamental para evitar malentendidos y para maximizar el potencial de negociaciones exitosas, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo.

De acuerdo con las Naciones Unidas (un.org), un incremento en la movilidad laboral puede contribuir positivamente a la transferencia de conocimientos y la creación de redes de colaboración. Sin embargo, también se presentan desafíos para retener el talento local y alinearlo con las necesidades de un mercado cada vez más exigente.


Conclusión

Las nuevas políticas impulsadas por Javier Milei a partir de enero de 2025 en Argentina apuntan a un horizonte de apertura económica y oportunidades crecientes para pymes y emprendedores. Reformas tributarias, apertura comercial y un renovado interés en la innovación configuran un escenario donde la educación ejecutiva, el liderazgo y la formación internacional juegan un rol indispensable para afrontar el cambio y mejorar la competitividad nacional.

Sin embargo, es esencial mantenerse atento a la evolución de estas medidas y a las reacciones de los mercados internacionales. El éxito de esta transición dependerá, en gran medida, de la consistencia en la aplicación de las reformas y la capacidad de los líderes empresariales para adaptarse a un entorno global en continua mutación.


Para más información o para recibir asesoría especializada, te invitamos a comunicarte a través del siguiente enlace:
Directorio de Contactos de EEN

Programas destacados de la Escuela Europea de Negocios


Instituciones y Medios Citados

Las nuevas políticas de Javier Milei, impulsadas desde comienzos de 2025 en Argentina, plantean un escenario complejo para pymes y emprendedores, caracterizado por la liberalización comercial, la reforma tributaria y la búsqueda de estabilidad financiera. Si bien estos cambios ofrecen oportunidades significativas para la expansión de negocios y la atracción de inversión, también exigen una sólida capacidad de adaptación, un enfoque estratégico y un liderazgo orientado a la innovación.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación ejecutiva, la visión global y la experiencia en negocios internacionales constituyen las herramientas que permitirán a los directivos aprovechar al máximo las políticas de apertura. A fin de cuentas, la combinación de formación internacional, liderazgo efectivo y un entorno institucional estable puede sentar las bases para un crecimiento sostenible y la integración exitosa de las pymes argentinas en el mercado global.


Invitación de la Escuela Europea de Negocios

Este artículo ha sido desarrollado con el apoyo del equipo de redacción e investigación de la Escuela Europea de Negocios, institución líder en programas de formación internacional, educación ejecutiva, liderazgo y negocios internacionales. Si deseas profundizar en estas tendencias y prepararte para los desafíos del mercado actual, te invitamos a comunicarte a través del siguiente enlace:
Directorio de Contactos de EEN

Programas Destacados de la Escuela Europea de Negocios


Instituciones y Medios Citados

Claves Emprendimiento Internacional Art24

Claves para Impulsar tu Iniciativa Emprendedora Internacional

En un mundo cada vez más globalizado, emprender a nivel internacional se ha convertido en una oportunidad clave para aquellos que buscan expandir sus horizontes y maximizar el impacto de sus negocios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 30% de las pymes españolas ya operan en mercados internacionales, y esta cifra sigue en aumento. Sin embargo, llevar una iniciativa emprendedora más allá de las fronteras requiere una estrategia sólida, adaptabilidad y una formación especializada. En este artículo, exploramos las claves para impulsar tu iniciativa emprendedora internacional y cómo la Escuela Europea de Negocios (EEN) puede ser tu aliada en este proceso.

1. Investigación de Mercados y Tendencias Globales

El primer paso para emprender internacionalmente es comprender el mercado objetivo. Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacan que el éxito en mercados extranjeros depende de un análisis profundo de las tendencias económicas, culturales y legales. Herramientas como informes de Harvard Business Review y plataformas como LinkedIn Learning ofrecen insights valiosos para identificar oportunidades y desafíos. En la EEN, nuestros programas de formación, como el Máster en Internacionalización de Empresas, proporcionan las herramientas necesarias para realizar este análisis de manera efectiva. Descubre más aquí.

2. Desarrollo de una Estrategia de Internacionalización

Una vez identificado el mercado, es crucial diseñar una estrategia de internacionalización adaptada a las necesidades del negocio. Esto incluye la selección de canales de distribución, la adaptación del producto o servicio a las preferencias locales y la gestión de riesgos financieros. La EEN, con su enfoque práctico y orientado a resultados, ofrece programas como el Curso de Estrategias de Expansión Global, que prepara a los emprendedores para enfrentar estos desafíos con éxito.

3. Construcción de Redes Internacionales

El networking es una pieza fundamental en el emprendimiento internacional. Según un informe de LinkedIn, el 85% de los profesionales considera que las conexiones personales son clave para el éxito en mercados extranjeros. La EEN facilita esta tarea a través de su red global de alumni y colaboraciones con instituciones internacionales, permitiendo a los estudiantes conectar con líderes empresariales y expertos en todo el mundo.

4. Adaptación Cultural y Comunicación Efectiva

Entender las diferencias culturales y comunicarse de manera efectiva es esencial para evitar malentendidos y construir relaciones sólidas. Programas como el Máster en Comunicación Corporativa de la EEN incluyen módulos específicos sobre comunicación intercultural, preparando a los emprendedores para interactuar con éxito en entornos multiculturales.

5. Financiación y Gestión de Recursos

La expansión internacional requiere una inversión significativa y una gestión financiera eficiente. Informes de la OCDE destacan que el acceso a financiación es uno de los mayores obstáculos para los emprendedores. La EEN ofrece formación especializada en gestión financiera y acceso a recursos que ayudan a los emprendedores a identificar fuentes de financiación y optimizar sus recursos.

6. Innovación y Tecnología como Impulsores

La tecnología es un aliado indispensable para los emprendedores internacionales. Plataformas digitales, herramientas de análisis de datos y soluciones de logística avanzada pueden marcar la diferencia. La EEN integra en sus programas, como el Máster en Innovación y Emprendimiento, las últimas tendencias tecnológicas para que los estudiantes puedan aplicarlas en sus proyectos.

7. Formación Continua y Actualización

El entorno internacional está en constante evolución, por lo que la formación continua es esencial. La EEN ofrece una amplia gama de programas formativos, desde cursos especializados hasta másteres, diseñados para mantener a los profesionales actualizados en las últimas tendencias y mejores prácticas.

Conclusión

Impulsar una iniciativa emprendedora internacional es un desafío que requiere preparación, estrategia y una red de apoyo sólida. La Escuela Europea de Negocios (EEN) se posiciona como un referente en la formación de líderes globales, ofreciendo programas especializados y recursos que facilitan este proceso. Si estás listo para dar el salto internacional, visita een.edu y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Síguenos en nuestras redes sociales para más consejos y actualizaciones:

¡El mundo es tu mercado, y la EEN es tu puente hacia el éxito internacional!

Nuevos Horizontes para Emprendedores Extranjeros en Estados Unidos bajo el mandato de Trump


NUEVOS HORIZONTES PARA EMPRENDEDORES EXTRANJEROS EN ESTADOS UNIDOS BAJO EL MANDATO DE TRUMP

Introducción

El 20 de enero de 2025 marcó un hito en la escena política y económica de Estados Unidos. Tras su primer periodo en la Casa Blanca (2017-2021) y varios años de ausencia, Donald Trump ha regresado a la presidencia. Para los emprendedores internacionales, esta nueva etapa plantea interrogantes y oportunidades en igual medida. Mientras algunos inversionistas se muestran optimistas ante posibles incentivos fiscales y medidas de estímulo, otros temen un endurecimiento de las políticas migratorias y comerciales.

La coyuntura global de 2025 es notablemente distinta a la de hace unos años. Instituciones como el Banco Mundial (worldbank.org) y el Fondo Monetario Internacional (imf.org) señalan que la economía estadounidense ha experimentado una recuperación moderada tras las turbulencias globales sufridas en el periodo 2022-2023, con un crecimiento aproximado del 2.1% proyectado para el presente año. Aunque algunos indicadores exhiben solidez, persisten desafíos en ámbitos como el acceso al talento extranjero, las tensiones comerciales y la rápida digitalización de la economía.

En este artículo, analizamos los principales factores que influyen en las decisiones de emprendedores de todo el mundo que buscan desembarcar o expandirse en Estados Unidos durante 2025. Para ello, contamos con datos de los organismos internacionales más relevantes y los medios de comunicación de mayor prestigio.


1. Contexto Económico y Comercial

1.1. Crecimiento y proyecciones

El informe semestral del Fondo Monetario Internacional (imf.org) confirma que el PIB de Estados Unidos mantiene un ritmo de expansión lento pero constante. A pesar de las tensiones geopolíticas, el consumo interno y el dinamismo de sectores como la tecnología, la biotecnología y las energías renovables apuntalan el crecimiento. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (oecd.org) coincide en que la resiliencia del mercado estadounidense sigue siendo un imán para la inversión extranjera directa.

Por otro lado, la Organización Mundial del Comercio (wto.org) advierte que algunas propuestas de la nueva administración Trump podrían reavivar disputas arancelarias con socios clave, lo que derivaría en cierta volatilidad comercial. La cautela se observa especialmente en empresas con cadenas de suministro internacionales, donde ajustes en los gravámenes a la importación o la exportación pueden alterar significativamente los márgenes de ganancia.

1.2. Opinión de los medios

Medios influyentes como El País (elpais.com) señalan que, a pesar de las incertidumbres políticas, Estados Unidos conserva su atractivo para las startups tecnológicas, gracias a los ecosistemas de innovación en Silicon Valley, Boston y Austin. Por su parte, la BBC (bbc.com) ha publicado reportes donde se destaca que los sectores ligados al comercio electrónico y la ciberseguridad crecerán a doble dígito, impulsados por la digitalización acelerada en la era pospandemia.


2. Políticas Migratorias y Acceso al Talento

2.1. Visados y restricciones

Uno de los temas más sensibles para los emprendedores internacionales es el acceso al talento y la permanencia de profesionales extranjeros en Estados Unidos. Durante su primer mandato, Trump endureció varias categorías de visado, como el H-1B (para trabajadores altamente cualificados). En 2025, aunque aún no se han anunciado reformas contundentes, The Economist (economist.com) reporta que el gobierno estudia la posibilidad de vincular los permisos de trabajo a la creación de empleo local, especialmente en zonas industriales afectadas por la deslocalización.

La Organización Internacional del Trabajo (ilo.org) sostiene que la movilidad internacional de profesionales especializados contribuye al dinamismo económico y a la transferencia de conocimientos. Sin embargo, la aplicación de políticas migratorias más restrictivas podría frenar la llegada de talento a sectores como la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología, áreas en las que Estados Unidos se ha mantenido como líder global.

2.2. Retos y estrategias para emprendedores

  • Buscar asesoría legal especializada: Con la normativa en constante cambio, resulta esencial contar con expertos que orienten en la elección del visado adecuado y la preparación de documentos.
  • Alianzas estratégicas: Asociarse con empresas o inversores locales facilita la penetración en el mercado, suaviza posibles barreras burocráticas y aporta credibilidad ante las autoridades.
  • Planes de contingencia: Ante eventuales cambios repentinos en los visados, conviene diseñar estrategias para contratar talento en otras jurisdicciones o mediante esquemas de trabajo remoto.

3. Políticas Fiscales e Incentivos para la Inversión

La anterior administración Trump se caracterizó por la reducción de impuestos corporativos y la apuesta por atraer capital manufacturero al territorio estadounidense. Ahora, en 2025, diversas fuentes como Financial Times (ft.com) y ABC (abc.es) anticipan que el gobierno podría reanudar algunas políticas de estímulo en determinados estados clave, ofreciendo deducciones fiscales a empresas que generen empleo y fortalezcan la economía local.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (iadb.org), esta estrategia podría beneficiar a emprendedores dispuestos a reubicar parte de su producción o servicios en zonas con alta demanda de empleo. No obstante, la Organización de las Naciones Unidas (un.org) subraya que, en un entorno global cada vez más competitivo, las decisiones en materia de incentivos fiscales deben sopesar el riesgo de disparidades regionales o de fomentar prácticas elusivas si no se regulan con cuidado.


4. Áreas de Crecimiento y Formación Internacional

4.1. Sectores en auge

La digitalización acelerada y la adopción de nuevas tecnologías impulsan la demanda de soluciones en ciberseguridad, comercio electrónico y software empresarial. Por otro lado, la creciente sensibilización ambiental abre oportunidades en energías renovables y movilidad eléctrica. El panorama que describe la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, unesco.org) es que la modernización de la infraestructura educativa también incrementará la demanda de plataformas de aprendizaje en línea, favoreciendo el surgimiento de startups edtech.

4.2. El valor de la educación ejecutiva

En un mercado en constante transformación, la educación ejecutiva y la formación internacional se convierten en ejes fundamentales para directivos y emprendedores. La necesidad de liderar equipos multiculturales y de comprender la complejidad de los negocios internacionales impulsa la popularidad de posgrados, cursos de especialización y programas de liderazgo. La creciente inversión en talento —tanto local como extranjero— refuerza las perspectivas de quienes busquen capacitarse en negocios internacionales.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO, unido.org), la competitividad empresarial depende cada vez más de la capacidad de innovación, la digitalización y la colaboración en redes globales. En este sentido, contar con líderes capacitados es un factor determinante para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía estadounidense, incluso bajo un contexto político incierto.


5. Conclusión

El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, oficializado el 20 de enero de 2025, reconfigura en buena medida las expectativas de los emprendedores internacionales. Si bien el país conserva su atractivo histórico por su dinamismo económico y la amplitud de su mercado, persisten las dudas sobre el tono que adoptarán las políticas migratorias y fiscales en los próximos meses.

Ante este panorama, la formación internacional, la adopción de una estrategia de liderazgo sólido y el conocimiento a fondo de las normas que rigen la entrada y permanencia de talento en el país se erigen como claves para el éxito de los emprendedores extranjeros. Quienes estén dispuestos a invertir en una educación ejecutiva adecuada y a rodearse de asesores especializados contarán con mayores garantías de prosperar en un entorno tan competitivo como el estadounidense.


Reconocimiento al Equipo de Redacción e Investigación de la Escuela Europea de Negocios

Este artículo ha sido elaborado con el apoyo del equipo de redacción e investigación de la Escuela Europea de Negocios, institución líder en negocios internacionalesformación internacionaleducación ejecutiva y liderazgo. Para más información o para resolver dudas específicas sobre cómo abordar el mercado estadounidense en 2025, te invitamos a comunicarte a través del directorio de contactos de EEN.


Programas Destacados de la Escuela Europea de Negocios

Máster en Negocios Internacionales
Máster en Liderazgo y Dirección de Personas
Programa de Alta Dirección


Instituciones y Medios Citados

Las Técnicas de Marketing que Impulsan el Éxito de los Emprendedores en la Temporada Navideña

La época navideña es un momento crucial para los emprendedores, ya que representa una gran oportunidad para impulsar sus negocios y aumentar sus ventas. Con una estrategia de marketing adecuada, es posible destacarse en medio de la competencia y captar la atención de los consumidores. En este artículo, exploraremos las técnicas de marketing que hacen que los emprendedores sean más exitosos durante la temporada navideña.

  1. Creación de estrategias de marketing personalizadas: Durante la temporada navideña, la personalización es clave. Los emprendedores exitosos identifican el perfil de sus clientes objetivo y adaptan sus mensajes y ofertas en consecuencia. Mediante el análisis de datos y preferencias, se pueden enviar promociones y recomendaciones dirigidas, lo que aumenta la probabilidad de éxito.
  2. Uso efectivo de las redes sociales: Las redes sociales son una herramienta indispensable para los emprendedores en cualquier época del año, pero en Navidad su importancia se intensifica. A través de una presencia activa en plataformas como Facebook, Instagram y X (Twitter), los emprendedores pueden promocionar sus productos o servicios, ofrecer promociones exclusivas y generar un aumento en la interacción con los clientes.
  3. Implementación de campañas de email marketing estratégicas: El email marketing sigue siendo una estrategia efectiva para llegar directamente a los clientes. Durante la temporada navideña, se pueden enviar correos electrónicos con promociones especiales, regalos o contenido relevante relacionado con la época. Es importante personalizar los mensajes y asegurarse de que sean visualmente atractivos para captar la atención del receptor.
  4. Colaboraciones y alianzas estratégicas: Los emprendedores más exitosos a menudo se asocian con otras empresas o influencers relevantes durante la temporada navideña. Esta colaboración puede proporcionar exposición a un nuevo público y generar una mayor confianza y credibilidad en la marca. Al asociarse con marcas afines, se puede crear un efecto sinérgico que beneficie a ambas partes.
  5. Experiencias de compra en línea: Durante la temporada navideña, muchos consumidores optan por realizar sus compras en línea debido a la comodidad y seguridad que ofrece. Los emprendedores exitosos aseguran que sus sitios web estén optimizados y brinden una experiencia de compra atractiva y sin problemas. Además, ofrecen opciones de envío rápido y seguimiento de pedidos para garantizar la satisfacción del cliente.

En conclusión, los emprendedores más exitosos aprovechan las técnicas de marketing adecuadas durante la temporada navideña para destacarse y lograr un mayor éxito en sus negocios. La personalización, el uso efectivo de las redes sociales, las estrategias de email marketing, las colaboraciones estratégicas y las experiencias de compra en línea son solo algunas de las técnicas que pueden marcar la diferencia. Al implementar estas técnicas con rigor y creatividad, los emprendedores pueden maximizar sus oportunidades y alcanzar el éxito durante esta temporada tan especial.

Emprender en un Entorno Global con Problemas Geopolíticos: Valorando amenzas y oportunidades

Emprender en un Entorno Global con Problemas Geopolíticos: Valorando amenazas y oportunidades

Descubre cómo emprender en un entorno global con problemas geopolíticos y aprende a aprovechar las oportunidades que surgen en medio de la incertidumbre. Conoce las estrategias y herramientas clave para superar los desafíos y alcanzar el éxito en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
Iniciativa emprendedora | EEN Escuela Europea de Negocios

1. ¿Cómo pueden los emprendedores enfrentar los problemas geopolíticos en su entorno empresarial?

Para enfrentar los problemas geopolíticos, los emprendedores deben adoptar un enfoque estratégico y estar preparados para la incertidumbre. Esto implica diversificar su presencia en el mercado, formar colaboraciones estratégicas y aprovechar la innovación tecnológica.

2. ¿Cuál es el papel de las alianzas internacionales en el emprendimiento en un entorno global con problemas geopolíticos?

Las alianzas internacionales son fundamentales en un entorno global con problemas geopolíticos, ya que permiten a los emprendedores acceder a nuevos mercados, recursos y conocimientos locales. Estas alianzas pueden ayudar a mitigar los desafíos y mejorar las posibilidades de éxito.

3. ¿Cómo pueden los emprendedores identificar oportunidades en medio de los problemas geopolíticos?

Los emprendedores pueden identificar oportunidades en medio de los problemas geopolíticos al comprender las tendencias emergentes y los mercados menos afectados. Esto requiere un análisis profundo de la situación geopolítica, el desarrollo de nuevas ideas y la adaptación a las circunstancias cambiantes.

4. ¿De qué manera la diversificación de la presencia en el mercado ayuda a los emprendedores a enfrentar los problemas geopolíticos?

La diversificación de la presencia en el mercado permite a los emprendedores reducir su dependencia en un solo mercado o región. Al expandir su alcance geográfico, los emprendedores pueden minimizar el impacto de los problemas geopolíticos en su negocio y mantener la estabilidad operativa.

5. ¿Cuál es el papel de la innovación tecnológica en el emprendimiento global en un entorno geopolítico problemático?

La innovación tecnológica desempeña un papel crucial en el emprendimiento global en un entorno geopolítico problemático. Las nuevas tecnologías permiten a los emprendedores superar barreras geográficas, mejorar la eficiencia, y encontrar soluciones disruptivas que se adapten a las cambiantes circunstancias.

6. ¿Por qué es importante establecer colaboraciones estratégicas en un entorno global con problemas geopolíticos?

Las colaboraciones estratégicas son fundamentales para los emprendedores en un entorno global con problemas geopolíticos porque permiten aprovechar la experiencia y los recursos de otros actores clave. Estas alianzas pueden ayudar a mitigar los riesgos y superar barreras imprevistas.
Rankings & Awards | EEN Escuela Europea de Negocios

Conclusion

El mundo actual de los negocios requiere emprendedores con una visión global y la capacidad de enfrentar los desafíos que plantea un entorno geopolítico problemático. Si bien los problemas geopolíticos pueden generar incertidumbre, también pueden presentar oportunidades para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y buscar soluciones innovadoras. Emprender en un entorno global con problemas geopoliticos implica diversificación, colaboración y la utilización de la tecnología como una forma de superar barreras. Al adoptar estrategias sólidas y comprender el panorama geopolítico, los emprendedores pueden alcanzar el éxito en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
Oferta Académica | EEN Escuela Europea de Negocios

Ventajas de emprender en tiempos de crisis para el emprendedor

En este artículo hablaremos sobre las ventajas de emprender en momentos de crisis para el emprendedor. Sabemos que puede ser un momento difícil, pero también puede ser una gran oportunidad para aquellos que estén dispuestos a tomar el riesgo y aventurarse en el mundo del emprendimiento. Así que, si estás pensando en empezar tu propio negocio en tiempos de crisis.

Ventajas de emprender en tiempos de crisis para el emprendedor

Emprender en tiempos de crisis puede tener varias ventajas para el emprendedor. Aquí te presento algunas de ellas:

Menores costos iniciales

Durante una crisis, muchas empresas pueden estar dispuestas a reducir el precio de sus productos o servicios para mantenerse a flote. Esto puede significar que los costos iniciales para iniciar un negocio pueden ser más bajos de lo que serían en tiempos normales. Para el emprendedor, esto puede significar que puede invertir menos dinero en su negocio y aún así tener una oportunidad de éxito.

Mayor flexibilidad

En tiempos de crisis, es posible que se necesiten soluciones más flexibles y adaptativas. Como emprendedor, tienes la capacidad de adaptarte rápidamente a los cambios y ofrecer soluciones personalizadas a tus clientes. Esto puede permitirte ofrecer servicios que se ajusten a las necesidades específicas de tus clientes, lo que puede ser una ventaja competitiva.

Oportunidades de nicho

En momentos de crisis, pueden surgir nuevas necesidades y oportunidades de nicho que antes no existían. Como emprendedor, puedes estar en una posición única para identificar estas oportunidades y ofrecer soluciones innovadoras. Esto puede permitirte ofrecer servicios que no están actualmente disponibles en el mercado, lo que puede ser una ventaja competitiva.

Menor competencia

Durante una crisis, muchas empresas pueden cerrar o reducir su tamaño, lo que significa que puede haber menos competencia en el mercado. Esto puede permitir que los emprendedores nuevos tengan una oportunidad de crecer y establecerse en el mercado. Para el emprendedor, esto puede significar que hay más oportunidades para atraer clientes y ganar cuota de mercado.

Aprendizaje y crecimiento

Emprender en tiempos de crisis puede ser una experiencia desafiante, pero también puede ser una oportunidad para aprender y crecer como emprendedor. Puede ser una oportunidad para desarrollar habilidades de liderazgo, resiliencia y creatividad. Para el emprendedor, esto puede significar que puede desarrollar habilidades que lo ayuden a tener éxito en el futuro.

Escuela Europea de Negocios: una opción para el emprendedor

Si estás considerando emprender en tiempos de crisis, es importante tener las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito. Una forma de adquirir estas habilidades es a través de un diplomado en Escuela Europea de Negocios. Algunas de las ventajas de hacer un diplomado en esta institución incluyen:

  • Amplia variedad de programas
  • Enfoque práctico
  • Profesores expertos
  • Flexibilidad
  • Reconocimiento internacional

Un diplomado en Escuela Europea de Negocios puede ser una excelente manera de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito como emprendedor en tiempos de crisis.

Preguntas frecuentes

¿Necesito tener experiencia previa en negocios para hacer un diplomado en Escuela Europea de Negocios?

No necesariamente. Los programas de diplomado en Escuela Europea de Negocios están diseñados para ser accesibles para personas con diferentes niveles de experiencia en negocios.

¿Puedo hacer un diplomado en línea?

Sí, Escuela Europea de Negocios ofrece programas de diplomado tanto en línea como presenciales.

¿Cuánto tiempo dura un programa de diplomado en Escuela Europea de Negocios?

La duración de los programas de diplomado en Escuela Europea de Negocios es de entre 50 y 150 horas. Puedes elegir la duración que mejor se adapte a tus necesidades según programa.

¿Cuánto cuesta hacer un diplomado en Escuela Europea de Negocios?

El costo de los programas de diplomado en Escuela Europea de Negocios varía según el programa específico. Puedes consultar een.edu para obtener más información sobre los costos de cada programa.

¿Qué tipo de certificación se obtiene al completar un programa de diplomado en Escuela Europea de Negocios?

Al completar un programa de diplomado en Escuela Europea de Negocios, se obtiene una certificación que está reconocida internacionalmente.

¿Cómo puedo solicitar un programa académico en Escuela Europea de Negocios?

Puedes solicitar un programa de diplomado en Escuela Europea de Negocios a través de nuestros sitio web, en Oferta Académica | EEN Escuela Europea de Negocios o poniéndote en contacto con nuestroequipo de admisiones en [email protected]

Conclusión

Emprender en tiempos de crisis puede parecer una tarea difícil, pero también puede ser una gran oportunidad para aquellos que estén dispuestos a tomar el riesgo y ofrecer soluciones innovadoras. Para el emprendedor, emprender en tiempos de crisis puede tener varias ventajas, como menores costos iniciales, mayor flexibilidad, oportunidades de nicho, menor competencia y aprendizaje y crecimiento. Si estás considerando emprender en tiempos de crisis, es importante tener las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito. Un diplomado en Escuela Europea de Negocios puede ser una excelente manera de adquirir estas habilidades y conocimientos. ¡No dudes en explorar las opciones disponibles y dar el primer paso hacia tu futuro como emprendedor exitoso!

Fondos Iniciativa Emprendedora

Desde EEN os compartimos esta información sobre los fondos para apoyar a los emprendedores. En España, hay varios fondos europeos destinados a apoyar la iniciativa emprendedora, especialmente en Madrid, que es una de las ciudades más dinámicas en términos de emprendimiento y startups.

Algunos de los fondos europeos más relevantes son:

  1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): este fondo financia proyectos destinados a mejorar la competitividad y el crecimiento económico de las regiones españolas, incluyendo Madrid. Los emprendedores pueden obtener financiación para proyectos innovadores y sostenibles.
  2. Programa LIFE: este programa financia proyectos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Los emprendedores que trabajan en sectores como la energía renovable, la gestión de residuos o la agricultura sostenible pueden beneficiarse de este fondo.
  3. Programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores: este programa ofrece a los emprendedores la oportunidad de trabajar con un empresario experimentado en otro país europeo durante un período de hasta seis meses. El programa cubre los costos de viaje y alojamiento, así como una pequeña subvención para gastos de manutención.
  4. Programa Horizonte 2020: este programa financia proyectos de investigación e innovación en diversos campos, incluyendo la tecnología, la energía y la salud. Los emprendedores pueden solicitar financiamiento para proyectos innovadores que contribuyan al crecimiento económico y social.

Para obtener más información sobre cómo solicitar fondos europeos para proyectos emprendedores os recomendamos consultar con los ayuntamientos locales, las cámaras de comercio o asociaciones empresariales en la zona. Dejamos los links a los programas mencionados.

https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/95/el-fondo-europeo-de-desarrollo-regional-feder-

https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/servicios/ayudas-subvenciones/programa-life/default.aspx

https://www.erasmus-entrepreneurs.eu/index.php?lan=es

https://www.horizonteeuropa.es/anteriores-programas/h2020

¿Conoces bien las diferencias que hay entre un empresario y un emprendedor? Parte 2

Objetivos, perfil y carácter

Vamos a continuar en esta Parte 2 aprendiendo cuáles son las diferencias entre emprendedores y empresarios, visto desde el ángulo de los objetivos, el perfil y muy especialmente el carácter.

Por lo que ya habrás visto en nuestras explicaciones que hemos dado en la Parte 1, los emprendedores y los empresarios pueden parecer dos caras de una misma moneda. Los dos tienen que recorrer un camino similar para cumplir con unos objetivos finales: que sus negocios sean rentables y tengan éxito en el mercado. Sin embargo, aunque hay similitudes entre ambos, también hay factores que los diferencian.

Por tanto, vamos a profundizar en las primeras diferencias, ya que, en teoría, el empresario posee un negocio y lo dirige y el emprendedor actúa con decisión e innova, pero en la práctica no todo es blanco o negro, los matices importan y ayudan a conocer mejor la realidad de cada uno. Y esto nos lleva a delimitar un poco cuál es el perfil que se adapta a un empresario y cuál al de un emprendedor.

Sabemos que el empresario suele moverse en las capas altas de la gerencia; puede ser el propietario, pero también pertenecer al consejo de administración o a la junta de accionistas de la compañía. Su perfil de gestor le permite:

– Diversificar.

– Sacar adelante el negocio.

– Obtener resultados.

Tal y como han demostrado grandes figuras del mundo de la empresa, como Jeff Bezos, fundador de Amazon, pero también de la empresa de vuelos aeroespaciales Blue Origin, los empresarios suelen tener un perfil que les permite dirigir casi cualquier tipo de empresa.

Ahora bien, el emprendedor también sabe adaptarse a las circunstancias y ser flexible, pero se centra más en la idea. ¿Por qué? Porque su misión es sacar adelante un producto, servicio, proceso o modelo de distribución con una característica que lo hace único: es innovador. Es decir: que no existía anteriormente y que soluciona un problema que él mismo ha detectado.

Haber visto en el mercado un agujero que otros no habían visto, incluyendo empresarios muy avezados. Digamos que una diferencia clara entre ambos, es que el empresario es más difícil que cambie de proyecto; en cambio, el emprendedor puede optar por cambios rápidos cuando ve que su proyecto original se ha quedado obsoleto (por las demoras en emprenderlo y que ya ha tenido competidores con su misma idea en el mercado) o porque, por ejemplo, la financiación obtenida no es suficiente, por lo que le impulsa a aparcarlo y buscar la puesta en marcha de otro nuevo.

Los participantes en BBVA Momentum, el programa de apoyo al emprendimiento social de BBVA, que acaba de lanzar su nueva edición en Estados Unidos y México son un buen ejemplo de esta característica. “Es necesario estar muy seguro de la idea que quieres defender como emprendedor. Tiene que enamorarte desde el minuto uno”, cuenta María Dolores Enrique, presidenta de Cadena de Valor, empresa española participante en la edición de 2017. “No puede plantearse un emprendimiento, con visos de futuro, si no se cumple esta premisa”.

Diferencias entre el carácter de un empresario y el de un emprendedor

El empresario está al mando y esa es la función que desempeña, ayudado por su perfil de gestor. El resto de las tareas, las delega en sus empleados que deben cumplir con las metas de productividad de la compañía. En cuestiones de riesgo, el empresario lo calcula al milímetro, analizando hasta dónde puede llegar para no perjudicar al negocio. El tiempo que le dedica a su trabajo suele estar marcado por una jornada laboral en la que las horas extra están planificadas y tienen un por qué concreto.

El emprendedor, sobre todo al principio, suele estar solo o contar con un equipo muy reducido, por lo que debe hacer de todo. La incertidumbre forma parte de su día a día. Según un estudio de Harvard Business School: “los emprendedores son menos neuróticos porque necesitan una confianza excepcional en sí mismos para asumir los riesgos de empezar un negocio”. Suelen poner en juego dinero, esfuerzo y tiempo para sacar adelante su negocio. Lo que les mueve es la pasión.

Chad Houser, fundador de Café Momentum y ganador de BBVA Momentum 2017 en Estados Unidos, tenía tanta confianza en su idea que ha sido capaz de transmitir esa pasión a toda la comunidad, involucrándola en su empresa: “Mi proyecto se ha convertido literalmente en un movimiento”.

Emprendedoras tecnológicas: cuando la confianza gana al miedo

La brecha de género entre emprendedores se acorta. Nueve mujeres inician negocios por cada 10 hombres españoles. Algunas de ellas, vinculadas al sector tecnológico –uno de los “más masculinizados” del mercado–, detallan cuáles han sido los grandes retos a los que se han enfrentado y ponen de manifiesto que quien emprende y triunfa lo hace porque sueña con un proyecto y sabe que puede hacerlo realidad. El mayor escollo suele ser la autoconfianza. “La idea debe estar bien evaluada y nos tiene que emocionar”, confiesan.

¿Cuál es el objetivo que persigue un emprendedor y un empresario?

El empresario busca beneficios para cumplir con los objetivos de la compañía y satisfacer las necesidades de los accionistas, socios, empleados y clientes que conforman el entorno de la empresa. El emprendedor también busca beneficios y debe cumplir con unos objetivos, pero su prioridad es: cumplir con los retos personales y sociales que se ha marcado.

Como dice Guillermo Molina, fundador de Felizvita, empresa participante en BBVA Momentum 2017 en España: “Nos encanta analizar cómo impactamos en las personas y las consecuencias que ello tiene”.

14 diferencias entre Empresario y Emprendedor

Como venimos diciendo, existen numerosas diferencias entre un empresario y un emprendedor, aunque muchas veces los conceptos son confundidos debido a que ambos términos son ampliamente utilizados cuando se habla de negocios.

Una de las razones por las que se crea esta duda, es que hay muchos emprendedores que son también empresarios. De hecho, la mayoría lo son, puesto que desarrollan ideas bastante acertadas con sus negocios.

Sin embargo, no todos los dueños de empresas suelen ser personas emprendedoras, algunos tienen una mentalidad muy programada que se centra solo en comprar y vender productos, sin pensar en desarrollar nuevas cosas.

Otro motivo que ha llevado a la confusión es que también poseen una semejanza; tanto las personas que son empresarias como las personas emprendedoras, buscan la manera de satisfacer necesidades a través de la creación y la gestión de una empresa.

A modo de generalización, podemos decir que el emprendedor es esa persona que se hace parte de un negocio, convence a muchos de sus ideas y logra un crecimiento progresivo, mientras que el empresario posee la empresa, la dirige y la desarrolla hasta un punto establecido.

 

¿Conoces bien las diferencias que hay entre un empresario y un emprendedor? Parte 1

Estamos acostumbrados a que con frecuencia se confundan las figuras del emprendedor y del empresario, por lo que es habitual utilizar ambos términos de manera indistinta. Pero no es una cuestión de matices, sino de conceptos diferentes, que es importante saber cuáles son los aspectos que los distinguen. Por eso, vamos a explicarte hoy en qué se diferencian el emprendedor y el empresario, para que vayas tomando nota y te ayuda a decidirte a iniciar el camino del emprendimiento, si es que hasta este mismo día has tenido dudas en lanzarte a hacerlo.

¿Es lo mismo un emprendedor que un empresario?

Se tiende a pensar que emprendedor y empresario es lo mismo, pero lo cierto es que no es así. De la propia definición que da la RAE de una figura y de otra ya se entiende que hay una diferencia de base. O sea, que por un lado, el empresario es la persona que tiene la titularidad de una empresa, o que dirige u organiza un proyecto empresarial, mientras que el emprendedor, en cambio, es la persona física o jurídica que desarrolla una actividad económica empresarial o profesional que implica asumir riesgos económicos.

Otras diferencias entre emprendedor y empresario

Al margen de esta diferencia entre empresario y emprendedor, que es su propio papel, existen otros aspectos que también diferencian a ambos y que hay que tener en cuenta:

– El emprendedor comienza su proyecto solo, y trabaja de manera independiente. Sin embargo, el empresario trabaja a través de una estructura, por lo que tiene que delegar tareas y establecer sus tiempos.

– Al empresario le interesa crear un negocio potente, que produzca ganancias a través de una serie de estrategias. Por su parte, al emprendedor le importa más llegar al éxito, trabajando lo necesario para ello, ya que le entusiasma su proyecto por encima de todo.

– Mientras que el empresario trabaja desde un lugar fijo en el que dirige el negocio, el emprendedor normalmente lo hace desde su casa o en un espacio de coworking.

– Otra diferencia importante entre empresario y emprendedor es que mientras que el primero no desea arriesgarse, el segundo asume los riesgos a los que debe hacer frente.

Evitar problemas y establecer estrategias

Un empresario ya tiene experiencia en el negocio, por lo que sabe evitar los problemas y tiene una estrategia previa. En cambio, el emprendedor tiene que saber encontrar la forma de cambiar de estrategia en función de cómo se presente la situación.

Diferencias en cuanto a tener o no tener clientes

El empresario y el emprendedor también se diferencian en que mientras que para el emprendedor tener clientes es algo obligatorio y piensa que no puede decepcionar a estas personas, el empresario ve a los clientes más bien como un medio necesario para obtener beneficios (no quiere decir que no los entienda como personas, pero lo que más le importa son las ventas).

¿Qué implica ser un emprendedor?

Está muy extendida esta acepción del término empresario, en cuanto a que es el resultado de haber sido primero un emprendedor, y puede llegar a ser así. Un emprendedor que se toma en serio su proyecto y se esfuerza por conseguir lo que quiere puede terminar siendo un empresario con éxito.

Ser emprendedor implica sobre todo una actitud ante la vida

Y esto es así porque los emprendedores son personas que saben observar a su alrededor para identificar oportunidades de negocio. Es más, hay una característica que termina definiendo muy bien a un emprendedor y diferenciándolo de la gran mayoría, incluyendo a los empresarios: un emprendedor piensa una solución innovadora ante un problema que otros no son capaces de ver.

A través de esa idea, el emprendedor saca adelante su proyecto mediante sus propios medios. Lo hace de forma apasionada, porque cree en lo que hace, le motiva y quiere sacarlo adelante asumiendo los riesgos necesarios.

Las oportunidades no caen del cielo…hay que buscarlas

Por tanto, ser emprendedor implica detectar oportunidades de negocio, conseguir y utilizar los recursos necesarios para materializar una idea, diseñar el correspondiente plan de negocios y ejecutarlo, etc. Como es obvio, para ello hace falta mucha motivación, pero también es importante contar con una preparación apropiada. No hay que subestimar los riesgos a los que hace frente un emprendedor.

¿De qué depende el éxito de un emprendedor?

Que un emprendedor consiga el éxito depende de muchos factores. Por un lado, está su perseverancia y constancia a la hora de hacer su trabajo, y por otro, el hecho de haber ideado un proyecto realmente acertado. No basta con creer en una idea; tiene que ser realmente innovadora, aportando una solución a un problema.

También es importante rodearse de personas de éxito, que sirvan de inspiración y de ayuda, y de las que se pueda aprender cada día. Pero por supuesto, para ser un emprendedor de éxito también es fundamental contar con una formación adecuada.

Si algo no puede faltar a la hora de ser emprendedor es motivación

Si de todo lo que has leído hasta ahora crees que te sientes en condiciones de lanzarte a ser un emprendedor, sin duda, ya cuentas con uno de los elementos esenciales que se requieren: nos referimos a contar con la vocación de querer ser un emprendedor.

 

 

Emprender en Chile – Santiago de Chile

Santiago de Chile es una ciudad con un ambiente muy favorable para el emprendimiento, ya que cuenta con una economía en constante crecimiento y una gran cantidad de recursos disponibles para los empresarios. Si estás pensando en emprender en Santiago de Chile, aquí te brindo algunos consejos y recursos útiles:

  1. Investiga y evalúa tu idea de negocio: Antes de comenzar a invertir en tu proyecto, es importante que investigues el mercado y evalúes si tu idea de negocio es viable. Analiza la competencia, el potencial de crecimiento, los recursos necesarios y las regulaciones legales y fiscales.
  2. Busca apoyo en incubadoras y aceleradoras de negocios: En Santiago de Chile existen diversas incubadoras y aceleradoras de negocios que pueden brindarte apoyo en la fase inicial de tu emprendimiento. Estas organizaciones ofrecen recursos como financiamiento, asesoría, networking y capacitación. https://fi.co/insight/la-lista-de-incubadoras-y-aceleradoras-en-santiago-que-debes-conocer
  3. Conéctate con otros emprendedores: La comunidad de emprendedores en Santiago de Chile es muy activa y colaborativa. Participa en eventos y grupos de networking para conectarte con otros empresarios y aprender de sus experiencias.
  4. Aprovecha los recursos del gobierno: El gobierno chileno ofrece una serie de recursos y programas para apoyar a los emprendedores, como subsidios, créditos y capacitación. Visita el sitio web del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) para conocer más detalles. https://www.sercotec.cl/
  5. Crea una estrategia de marketing efectiva: En un mercado cada vez más competitivo, es fundamental que tu negocio tenga una estrategia de marketing sólida. Define tu público objetivo, establece un presupuesto de marketing y utiliza herramientas digitales como redes sociales y publicidad en línea para llegar a tus clientes potenciales.

Recuerda que emprender puede ser un camino lleno de desafíos, pero también de grandes satisfacciones. Con una buena planificación y el apoyo adecuado, puedes convertir tu idea de negocio en una realidad exitosa en Santiago de Chile.

Desde Escuela Europea de Negocios en Chile ayudamos a los empresarios y emprendedores tanto en la formación como en el asesoramiento procurando un elevado porcentaje de éxito en los emprendimientos.